REORGANIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN

     



Este nivel está caracterizado por una nueva ordenación de las ideas del autor por parte del lector mediante proceso de clasificación y síntesis: “El lector requiere la capacidad de categorizar personas, lugares, objetos; elaborar resúmenes, reproducir de manera esquemática el texto”.

  En este nivel, los lectores efectúan una lectura más profunda, ahondando en la comprensión del texto, reconociendo las ideas que se suceden y el tema principal. Producto de esa primera identificación, ellos son capaces de reorganizar las ideas para expresarlas de otro modo. 


Al leer un texto un tanto extenso, puede sernos de utilidad seleccionar la información más importante (aquella que sea una guía para recordar) y organizarla de modo que sea fácil de recordar y comprender. Para esto existen distintos métodos de organización el mapa conceptual, el mapa semántico, el cuadro comparativo, el cuadro de doble entrada, el resumen. Los cuatro primeros tienen sobre el segundo la ventaja de ser más económicos (utilizamos menos palabras, menos espacio) dado que, todo lo que en el lenguaje sirve para conectar ideas, será sustituido por enlaces de distintos tipos en cada uno. 


En este nivel se puede encontrar las siguientes acciones o técnicas que pues utilizar para ponerlo en práctica: 

1.Reorganiza la información según determinados objetivos  

2.Reestructura textos esquematizándolos  

3.Interpreta un esquema dado  

4.Hacer un resumen de forma jerarquizada  


ACTIVIDADES O ESTRATEGIAS.


GISSELLE GUADALUPE COSS CUEN.

ORGANIZADORES GRÁFICOS, COMO:

  • Mapa conceptual. 
  • Mapa mental. 
  • Cuadro sinóptico.


ARACELY  GARCÍA ARELLANO

ORGANIZADORES GRÁFICOS.

  • El mapa semántico 

En este tipo de mapa, no podremos jerarquizar información. La misma se presenta mezclada, partiendo de un único concepto. Por esto no nos será útil hacer un mapa semántico si queremos jerarquizar la información, pero sí si nuestra intención es dar características de algo. 

  • El cuadro de doble entrada 

En un cuadro de doble entrada también comparamos cosas. No se llama «doble» porque solo puedan compararse dos elementos, sino porque tiene una lectura en doble sentido: uno vertical y otro horizontal. Veremos que el criterio para realizar la comparación se coloca al inicio de cada fila, siendo palabras o expresiones que no se repetirán en cada columna correspondiente. No siempre armamos enunciados, podemos llenar los casilleros con palabras sueltas, siempre y cuando el cuadro resulte comprensible en el momento de realizar la lectura. 

  • El resumen 

El resumen es la creación de un texto en base a otro, al que llamaremos texto original. El texto original es el que leemos, creado por un autor. El resumen es el que escribimos nosotros a partir del texto original (sin copiar), por lo que seremos  sus creadores. El resumen se caracteriza por ser más breve, tiene otra organización (la que le dio su creador) y utiliza otras expresiones (las que su creador piense necesarias para facilitar su comprensión). 



JAZMÍN RUBÍ GONZÁLEZ MEZA

ORGANIZADORES GRÁFICOS.

1.- Hacer resúmenes: ordena y reduce la información del texto leído, de manera tal que se refleje sólo lo esencial. 

2.- Realizar síntesis: al igual que el resumen reduce la información del texto, pero utilizando palabras propias. 

3.- Hacer esquemas: Convierte la información en listas de acciones agrupadas según lo sucedido. 

4.- Hacer mapas conceptuales: ordenar las ideas principales en cuadros que se relacionarán por medio de flechas con las ideas secundarias encontradas. 


JULIO HERNÁNDEZ GÓMEZ


ESTRATEGIA PARA LA REORGANIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN.


Uso de Mapas / Gráficos= Organizadores.  


Los organizadores gráficos ilustran conceptos y relaciones entre conceptos en un texto o mediante diagramas. Pueden ayudar a los lectores a centrar conceptos y entender cómo se relacionan con otros conceptos.

 

Los organizadores gráficos pueden: 

  1. Ayudar a los estudiantes a centrarse en la estructura del texto “diferencias entre la ficción y la no ficción” a medida que leen. 

  1. Dotar al alumno de las herramientas que pueden utilizar para examinar y mostrar las relaciones en un texto. 

  1. Ayudar a los estudiantes escriben resúmenes bien organizados de un texto. 


AMARANTA BERENICE LEYVA ESPIRITU


ESTRATEGIAS PARA LA REORGANIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN.


-Paráfrasis:

Es un discurso o un texto que pretende explicar y ampliar una información, con el objetivo de hacer que los datos se vuelvan mas fáciles de entender y asimilar por el receptor.

Lo que la paráfrasis busca es aclarar las distintas dimensiones del mensaje.

-Reseña:

Son textos breves, generalmente escritos por personas que poseen un criterio reconocido, que aparecen en publicaciones periódicas.

-Comentario:

Es aquel escrito que contiene explicaciones o glosas de un texto para facilitar la comprensión del mismo. Existen distintos tipos de comentarios, críticos, históricos, literarios, etc.






VIDEO REFERENTE A LA REORGANIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN.










BIBLIOGRAFÍA


  • Díaz, G. (2010) El papel de los mapas conceptuales en la organización del pensamiento de los estudiantes. En Sánchez J. Cañas A. Novak J. D. Editors 

  • González, R. (1998). Comprensión lectora en estudiantes universitarios iniciales. Revista Persona, 1, 43-65. 

  • Jennifer Silva. (2017). reorganización de información. 2020, de . Sitio web: http://www.a43d.com.uy/jenny/para-organizar-la-informacion/

  • https://prezi.com/uv4mylubapkr/reorganizacion-de-la-informacion-obtenida 


Comentarios