TAXONOMÍA DE BARRET (Comprensión lectora)

     La taxonomía de Barret (1968) ha sido concebida, en principio, para ser aplicada a textos narrativos, pero puede aplicarse a otros tipos. Consta de cinco dimensiones cognitivo-afectivas que le permiten al estudiante una comprensión global del texto, puesto que activa los conocimientos previos, permite la criticidad, creatividad e imaginación a través de la reorganización de ideas y la respuesta afectivo-emocional generada en la interacción lector-texto.  


Estas dimensiones se dividen a través tres categorías: la comprensión literal  y la lectura crítica, inferencial y estas a su vez subdivididas para finalizar con la apreciación. 

 

Comprensión literal: En este nivel de comprensión el lector tiene la capacidad de reconocer y recordar información explícita, así como escenas tal cual aparecen en el texto. Esto le permite encontrar las ideas principales, el orden de las acciones, los personajes principales y secundarios e identificar los párrafos del texto.  


Estrategias: 

Identificación de detalles en la lectura: Usar breves textos descriptivos, ya que en ellos hay muchos detalles por hallar. A partir de la lectura deben responder las preguntas y al mismo tiempo subrayar la respuesta en el texto cuando la hayan identificado. 

 

Comprensión inferencialEl lector reconstruye el significado del texto relacionándolo con sus experiencias personales y conocimientos previos, a partir de ello formula conjeturas e hipótesis y saca conclusiones. 


Estrategias: 


Afirmación 

Inferencias 

Claves 

Daniel entró en el aula con los ojos llorosos y sin saludar a nadie. 

Daniel está triste. 

Tenía los ojos llorosos y no saludó. 

Samuel se colocó bloqueador, una gorra, su traje de baño y sus lentes de sol. 

Samuel se va a la playa. 

Se colocó bloqueador, gorra, traje de baño y lentes de sol. 

Darío gritaba emocionado una barra de aliento a su equipo de fútbol. 

Darío asistió a un partido de fútbol. 

Gritó emocionado una barra a su equipo. 


Lectura crítica: En este nivel la lectura adquiere un carácter evaluativo, ya que el lector además de confrontar el significado del texto con sus experiencias e información previa, emite  juicios y opiniones fundamentadas a partir de lo cual acepta o rechaza lo planteado por el autor. 


Estrategias: 

Escoger tipos de textos que se presten al debate y en los cuales los alumnos se sientan motivados a expresar su parecer. Pueden ser textos relacionados con la amistad, con los valores que deben mantenerse entre los seres humanos, el cuidado del medio ambiente, el uso de la tecnología, etc. 

Al finalizar las lecturas, el docente guiará a la reflexión utilizando preguntas como: 

¿Crees que es buena la actitud de…..? ¿Por qué? 

¿Cuál es tu opinión frente a la acción de…..? 

¿Qué habrías hecho si tú te hubieses encontrado en la misma situación? 

 

Apreciación: Se refiere al impacto emocional que el contenido del texto causa en el lector, en este nivel existe una identificación con los personajes o incidentes así como con la estética o el uso del lenguaje del autor. Este nivel es propio de los lectores consumados o expertos. 










BIBLIOGRAFÍA


  • Pinzas, J. (1999). “Leer mejor para enseñar mejor”. Lima, Perú. 
  • Condemarín, M. (1981). Evaluación de la comprensión lectora. Lectura y vida, 2(2), 7–8. 

Comentarios